¿Qué es un CAE?
Definición de CAE
Un Certificado de Ahorro Energético (CAE) es un documento emitido por la Administración que certifica un ahorro de energía final tras llevar a cabo una actuación o medida de eficiencia energética (MAE). Sistema que puede beneficiar a grandes empresas, profesionales del sector y particulares, el cual persigue dar valor económico al ahorro de energía – “tanto ahorras, tanto te pago”.
¿Cuál es el valor de un CAE?
Un CAE (Certificado de Ahorro Energético) tiene un valor único de 1 kWh de ahorro de consumo de energía final (Real Decreto 36/2023, de 24 de enero, artículo 8.2).
De esta forma, si se acomete una actuación que implica un ahorro energético anual de 500 kWh, se podrán obtener 500 CAE.
Este instrumento permite monetizar los ahorros energéticos, recuperando parte del coste de las inversiones en eficiencia energética (cambio de iluminación, mejora del aislamiento térmico, renovación de equipos industriales, etc.), ya que el usuario final podrá recibir una contraprestación si vende los ahorros obtenidos para su posterior certificación mediante el Sistema de CAE.
¿Por qué surgen?
Con la adopción del Pacto Verde Europeo en diciembre 2019, la Comisión estableció una nueva estrategia de descarbonización a 2050.
Así, en su programa de trabajo para 2021, anunció la preparación de un paquete legislativo para el cumplimiento del objetivo climático de la UE para 2030, que cubre diferentes áreas como clima, energía, transporte o fiscalidad e incluye la revisión de la Directiva 2012/27/UE de Eficiencia Energética.
Se instaba a los Estados Miembros a la creación de un mecanismo que permita asignar a las empresas comercializadoras de gas y electricidad, a los operadores de productos petrolíferos al por mayor y a los operadores de gases licuados de petróleo al por menor, una cuota anual de ahorro energético en el ámbito nacional, según sus ventas, que en el caso español sólo se ha podido realizar hasta ahora en aportaciones financieras equivalentes al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE).
Mediante el Real Decreto 36/2023, y en el ámbito del sistema nacional de obligaciones de eficiencia energética (SNOEE), se regula la implantación de un Sistema de Certificados de Ahorro Energético como alternativa al FNEE. El objetivo es permitir a las empresas sujetas a cuota anual de ahorro energético sustituir voluntariamente un porcentaje de sus pagos al FNEE por un ahorro energético certificado, proveniente de las inversiones en eficiencia energética.
Los CAE son una fórmula exitosa en otros países como Francia, Italia y Reino Unido, a la que ahora se unido España.
Funcionamiento del sistema CAE
¿A quién van dirigidos los CAE (Certificado de Ahorro Energético)?
Los CAE (Certificados de Ahorros Energético) están dirigidos a entidades de todos los sectores, como la industria, comercio, transporte y construcción, así como a comunidades de vecinos y administraciones públicas, que deseen implementar actuaciones o medidas de eficiencia energética (MAE) para reducir su consumo energético.
Si una entidad acomete un proyecto de eficiencia energética, podrá obtener un CAE y, por lo tanto, obtener una remuneración económica adicional por el ahorro obtenido.
Agentes del sistema CAE
Sujetos Obligados
Empresas comercializadoras de gas y electricidad, los operadores mayoristas de productos petrolíferos y gases licuados de petróleo, según se establece en el artículo 69 de la Ley 18/2014, de 15 de octubre.
Sujetos Delegados
Entidades públicas o privadas, previamente acreditadas, que pueden asumir las delegación de los sujetos obligados para la obtención de certificados de ahorros de energía (CAE).
Propietario del Ahorro/ usuarios finales
Personas físicas o jurídicas, públicas o privadas que ha llevado a cabo la actuación de eficiencia energética para obtener ahorros de energía que se pueden transformar en CAE.
Verificador de Ahorro Energético
Entidad acreditada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) que revisa que la actuación se ha realizado, que la documentación es correcta y que se han conseguido los ahorros de energía declarados.
Gestor Autonómico
Encargado de validar la información recogida en el expediente CAE
Coordinador Nacional del Sistema CAE
Encargado de garantizar su correcto funcionamiento.
Diferencia entre actuaciones singulares y actuaciones estandarizas
Actuaciones estandarizadas
La actuación debe estar incluida en el catálogo de medidas estandarizas publicado, con una metodología de cálculo definida. Ejemplos:
- Equipos de generación de calor (calderas, bombas de calor, …)
- Equipos de generación de frío (máquinas frigoríficas, …)
- Aislamientos
- Equipos auxiliares (compresores, bombas, etc.)
Actuaciones singulares
No incluidas en catálogo por lo requieren de un procedimiento analítico de cálculo de ahorros y verificación. Ejemplos: Equipos productivos que consuman energía.
¿Qué ventajas presenta este sistema?
- No depender de convocatoria (independientemente de: tamaño de empresa, situación financiera, ley de morosidad, sector…)
- Compatibles con subvenciones (PERTE Descarbonización, convocatorias EE, PERTE Agro, Perte Naval…)
- Abierto todo el año
- Conocimiento de proyectos
- Inmediatez en el retorno
- Negocio hasta 2030
Incotec en el Sistema CAE
Desde INCOTEC como empresa de ingeniería con más de 120 profesionales y más de 20 años trabajando en proyectos de sostenibilidad, medio ambiente y eficiencia energética, ofrecemos un servicio completo a nuestros clientes. Dicho servicio engloba todas las fases: identificar las actuaciones o medidas de eficiencia energética (MAES), recopilar y analizar la documentación de los propietarios de los ahorros, redactar la memoria para justificar los ahorros y presentar el proyecto a verificar para la obtención de los Certificados de Ahorros Energéticos (CAE).
En INCOTEC. gracias a esta amplia experiencia, somos capaces de conseguir excelentes resultados con las inversiones más complejas. No nos centramos únicamente en inversiones estandarizadas, sino que empleamos nuestro conocimiento y metodología en documentar inversiones singulares vinculadas a inversiones productivas.
Te puede interesar
- 17 junio 2020
- ¿Cuáles son las funciones de un departamento de I+D?
-
- 4 marzo 2020
- Las etapas de la transferencia tecnológica como parte del proceso de la innovación (Technology Transfer)
-
- 1 noviembre 2022
- Fondos Europeos NextGeneration EU: creando una nueva economía europea más fuerte
-
- 7 octubre 2020
- ¿Exclusión de propuestas disruptivas tecnológicamente por ser “empresa en crisis”?
-