• 22 mayo 2025
  • Qué son los Certificados de Ahorro Energético (CAE)

Un CAE —o Certificado de Ahorro Energético— es un documento electrónico que reconoce la consecución de un ahorro en el consumo de energía final, recuperando parte del coste de las inversiones en eficiencia energética.

Esta nueva medida del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO), conforma un mecanismo clave que permite a las empresas generar ahorros medibles en su consumo energético y convertir esos ahorros en incentivos económicos. A través de la implementación de proyectos de eficiencia energética, las empresas no sólo reducen sus costes operativos, sino que también pueden vender estos certificados en un mercado especializado, obteniendo una doble ventaja: ahorro y beneficios adicionales.


Transforma tu esfuerzo en ahorro real. Descubre cómo maximizar el valor de tus CAEs con nuestro servicio especializado.

Ver servicio CAE


¿Qué valor tiene un CAE y cuál es su vigencia?

Conocer el valor y la duración de un Certificado de Ahorro Energético (CAE) es clave para comprender el impacto económico y normativo que este mecanismo puede tener en una empresa. Los CAE no solo representan una cantidad concreta de ahorro energético, sino que están regulados con plazos y condiciones específicas que determinan su utilidad y vigencia dentro del sistema nacional de eficiencia energética.

  • Equivalencia energética: 1 CAE equivale a 1 kWh/año de ahorro certificado.
  • Validez: Un CAE tiene una validez de 3 años desde la finalización de la actuación generadora del ahorro.
  • Plazo de actuaciones: Las actuaciones deben haberse ejecutado entre el 26 de enero de 2023 y el 30 de diciembre de 2030.

¿Quién puede beneficiarse del sistema de CAEs?

Los CAE están dirigidos a empresas de todos los sectores, como la industria, comercio, transporte y construcción, así como a comunidades de vecinos y administraciones públicas, que deseen implementar medidas de eficiencia energética para reducir su consumo eléctrico.

Tipos de actuaciones que generan Certificados de Ahorro Energético

Existen dos tipos de actuaciones que pueden generar CAE:

Actuaciones estandarizadas

Son medidas previamente definidas y comunes, como la mejora de iluminación LED, aislamiento térmico u optimización de sistemas de climatización. Estas se aplican de forma generalizada en distintos sectores. Documento de medidas estandarizadas del MITECO

Actuaciones singulares

Proyectos personalizados y específicos para una empresa o sector que requieren estudios individualizados para demostrar el ahorro energético. Pueden incluir optimizaciones de procesos industriales o el uso de tecnologías innovadoras adaptadas a necesidades concretas.


Si estás valorando actuar, pero aún no sabes por dónde empezar, cuenta con nosotros para asegurar tu éxito.

Me interesa


Proceso para generar y monetizar Certificados de Ahorro Energético (CAE)

En el caso de las medidas estándar, el proceso para obtener y utilizar los Certificados de Ahorro Energético (CAE) comienza con la identificación e implementación de medidas de eficiencia energética dentro de la empresa, completar la ficha técnica correspondiente para validar la actuación y obtener el CAE.

Para las medidas singulares, se requiere un mínimo de un año de cálculos previos antes de la implementación de las actuaciones, lo que garantiza la fiabilidad del ahorro estimado. En el caso de las medidas estandarizadas, este paso no es necesario.

El procedimiento general incluye los siguientes pasos:

  1. Identificación de actuaciones: Detección de oportunidades de mejora energética dentro de las instalaciones o procesos.
  2. Evaluación preliminar de viabilidad: Análisis técnico y económico para confirmar que la actuación es viable y elegible según el sistema CAE.
  3. Cálculo del consumo: Estimación del consumo energético actual como punto de partida para calcular el ahorro.
  4. Ejecución de las actuaciones: Implementación real de las mejoras energéticas, ya sean estándar o singulares.
  5. Certificación del ahorro y obtención del CAE: Verificación y validación de los resultados obtenidos mediante organismos autorizados.
  6. Monetización del CAE: Venta del certificado a sujetos obligados o delegados, transformando el ahorro en un retorno económico para la empresa.

Beneficios de obtener Certificados de Ahorro Energético para tu empresa

El sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) ofrece múltiples beneficios para las empresas que deciden implementarlo:

  • Optimización del consumo eléctrico y reducción significativa de los costes operativos.
  • Mejora de la competitividad empresarial en un entorno exigente.
  • Modernización de infraestructuras y procesos, con impacto directo en el rendimiento y la sostenibilidad.
  • Anticipación a normativas futuras y refuerzo del cumplimiento legal.
  • Refuerzo de la imagen sostenible y responsable de la empresa, lo que puede traducirse en oportunidades de negocio y reputación.

Agentes que intervienen en el sistema CAE

Agentes del sistema de Certificados de Ahorro Energético

Antes de entender cómo se estructura el mercado y quién puede beneficiarse del sistema CAE, conviene conocer a fondo los distintos perfiles que lo conforman y cómo interactúan entre sí.

Empresas que realizan las inversiones (usuarios finales)

Son las que implementan medidas de eficiencia energética a través de inversiones para reducir su consumo eléctrico y generar ahorros, los cuales pueden certificar como el CAE.

Sujetos obligados

Empresas comercializadoras de energía, gas y combustibles, que tienen la obligación de cumplir con cuotas de ahorro energético anuales. Antes, estas empresas pagaban el 100 % de su cuota al FNEE en impuestos. Con los CAE, ahora pueden comprar certificados generados por proyectos de ahorro energético, lo que les resulta más rentable que el pago completo del impuesto, ofreciendo mayor flexibilidad para cumplir sus obligaciones.

Sujetos delegados

Entidades autorizadas para gestionar proyectos de eficiencia energética y obtener CAE en nombre de otras empresas. Tienen la capacidad de implementar las medidas, verificar los ahorros y gestionar la emisión de los certificados, que luego serán comercializados.

Funcionamiento del mercado de los CAE

El mercado de los CAE en España: legislación y evolución

El mercado de Certificados de Ahorro Energético (CAE) en España se inició con la publicación en el BOE del Real Decreto 36/2023 del 24 de enero y actualmente está en plena expansión, impulsado por la creciente necesidad de mejorar la eficiencia energética en sectores clave como la industria, comercio y servicios.

Este sistema de incentivos, cada vez más relevante, permite a las empresas cumplir con normativas energéticas más estrictas, optimizando sus operaciones mediante inversiones en tecnologías y procesos más eficientes.

El mercado de los CAE también está apoyado por políticas gubernamentales que fomentan la inversión en eficiencia energética, lo que convierte a este sistema en un catalizador para la transformación energética de las empresas españolas. Con la previsión de una mayor adopción en los próximos años, este mercado se afianza como una pieza clave para mejorar la competitividad de las empresas a través de la optimización de su consumo energético.

Proyecciones de crecimiento del mercado CAE y oportunidades futuras

El futuro del mercado de los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) se presenta cada vez más atractivo para las empresas que implementen medidas de ahorro energético. Las recientes políticas energéticas impulsadas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), así como el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, proyectan un crecimiento significativo en la adopción de CAEs como una solución preferida para reducir el consumo energético y cumplir con los objetivos de descarbonización.

Con la progresiva subida anual del porcentaje de obligaciones energéticas que pueden cubrirse mediante la compra de CAEs en lugar de pagar el impuesto al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE), las empresas que implementen proyectos de ahorro energético podrán optimizar sus operaciones y mejorar su competitividad. Estas medidas resultarán en ahorros energéticos directos, incrementando la eficiencia de las instalaciones.

Se espera que, gracias a este marco regulatorio favorable, el mercado de CAEs crezca notablemente de forma anual, a medida que más empresas vean los beneficios económicos y ambientales de integrar medidas de eficiencia energética. En INCOTEC, ya estamos trabajando activamente en este mercado, apoyando a las empresas en la implementación de soluciones energéticas avanzadas. Seguiremos apostando fuerte por consolidarnos como consultora referente, liderando proyectos que maximicen la eficiencia energética y permitan a nuestros clientes aprovechar al máximo las oportunidades que este mercado ofrece.

Cómo te ayuda INCOTEC a certificar y rentabilizar tus CAE

Con más de 20 años de experiencia en proyectos de ahorro y eficiencia energética, Incotec se ha consolidado como un referente en la gestión de iniciativas como los PERTEs y las convocatorias del IDAE. Este recorrido nos permite ofrecer un enfoque estratégico en la implementación de Certificados de Ahorro Energético (CAE), maximizando el retorno económico.

Nuestro modelo de trabajo es llave en mano, lo que implica que acompañamos a las empresas en cada fase del proceso. Desde la identificación inicial de oportunidades de ahorro hasta la monetización del CAE, nos ocupamos de todas las etapas clave: evaluación de medidas y cálculos, certificación del ahorro y finalmente, la obtención y venta del CAE.

Valor de Incotec en los CAE

Además, Incotec se especializa en buscar sinergias con otras ayudas o subvenciones, lo que nos permite maximizar la rentabilidad del proyecto. No solo ayudamos a las empresas a obtener CAE, sino que nos aseguramos de que puedan combinar este incentivo con otras formas de financiación, optimizando así los resultados económicos.


¿Tienes dudas o quieres saber si tu proyecto es elegible? Nuestros técnicos te atienden sin compromiso

¡Cuéntanos tu proyecto!

Departamento CAE

 

Preguntas frecuentes sobre los Certificados de Ahorro Energético (CAE)

¿Qué significa CAE y para qué sirve?
CAE son las siglas de Certificado de Ahorro Energético. Se trata de un documento oficial que acredita la reducción del consumo de energía final gracias a la implementación de medidas de eficiencia energética. Su finalidad principal es doble: por un lado, permite a las empresas monetizar los ahorros energéticos obtenidos; por otro, facilita el cumplimiento de las obligaciones normativas impuestas por el sistema nacional de eficiencia energética.

¿Cuánto vale un CAE?
El valor económico de un CAE se determina anualmente a través de una equivalencia financiera establecida por el MITECO. En 2024, por ejemplo, 1 GWh de ahorro certificado tiene un valor de referencia de 182.373,17 €. Este valor puede servir como guía en el mercado de compraventa, aunque el precio final puede variar en función de la oferta, la demanda y la intermediación de agentes especializados.

¿Es compatible con otras ayudas o subvenciones?
Sí. El sistema CAE es completamente compatible con otros mecanismos de apoyo a la eficiencia energética, como las subvenciones del IDAE, programas autonómicos o incentivos fiscales. Una correcta planificación permite combinar distintas fuentes de financiación sin incurrir en incompatibilidades, maximizando el retorno económico para el beneficiario.

¿Puedo generar CAEs si soy una PYME o una entidad pública?
Sí. El acceso al sistema CAE no está limitado a grandes empresas. Las pequeñas y medianas empresas, así como comunidades de propietarios, ayuntamientos y otras entidades públicas, pueden beneficiarse siempre que ejecuten actuaciones de ahorro energético elegibles. Esto democratiza el acceso a la eficiencia energética como herramienta de competitividad y sostenibilidad.

¿Por qué contratar una consultoría especializada en CAEs?
Porque el proceso de certificación de CAEs implica una elevada complejidad técnica, normativa y administrativa. Una consultora especializada, como INCOTEC, garantiza que las actuaciones se certifiquen correctamente, se documenten conforme a la normativa vigente y se maximice la rentabilidad del proyecto. Además, permite identificar oportunidades de cofinanciación y simplifica la gestión ante las administraciones públicas y sujetos obligados del sistema.

¿Puedo solicitar CAES si ya obtuve una subvención para la misma actuación?

Sí, el sistema CAE es compatible con la mayoría de ayudas públicas siempre que no haya doble financiación del mismo coste.

¿Se pueden agrupar varios proyectos pequeños?

Claro. Unificamos tus actuaciones para alcanzar volúmenes atractivos y reducir costes de verificación.

¿Qué pasa si la verificación externa rechaza parte del ahorro?

Revisamos el expediente sin coste adicional y, si procede, presentamos recurso técnico ante la administración competente.

  • Suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de las últimas novedades en innovación
  • INNOVACIÓN Y CONSULTING TECNOLOGICO, S.L. como responsable del tratamiento tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra Política de Privacidad.

E-mail