• 20 mayo 2025
  • Compra Pública de Innovación: Cómo crear mercados desde la necesidad pública

La Compra Pública de Innovación (CPI) se ha convertido en una herramienta clave para activar el desarrollo de soluciones tecnológicas allí donde el mercado aún no ha llegado. Su verdadero potencial va más allá de resolver retos públicos: consiste en catalizar ecosistemas innovadores, dinamizar sectores estratégicos y transformar la forma en que el sector público impulsa la I+D+i.

¿Buscas activar una CPI desde tu organización? Descubre cómo en INCOTEC te acompañamos desde la estrategia hasta la licitación.

Artículo en El Español

De la compra a la transformación del mercado

En un contexto europeo marcado por la necesidad de reforzar la autonomía estratégica y acelerar la transición verde y digital, la CPI se posiciona como una herramienta esencial. No se trata únicamente de adquirir soluciones tecnológicas emergentes, sino de diseñar mercados donde antes solo existían necesidades no resueltas.

A diferencia de otros instrumentos de fomento de la I+D+i, la CPI opera desde la demanda: es la Administración quien formula el reto y abre camino a las soluciones. Esta inversión del eje tradicional —de la oferta hacia la demanda— permite a la CPI convertirse en una auténtica política industrial con impacto sistémico.

 

La demanda pública como motor de innovación

La CPI parte de una premisa potente: el sector público, como comprador, puede transformar su capacidad de gasto en una palanca para orientar el mercado. Este papel activo redefine el rol de la Administración, que deja de ser un mero receptor para convertirse en motor de innovación.

¿Qué ocurre cuando la administración compra lo que aún no existe?

Cuando un organismo público lanza una licitación orientada a resolver un reto sin solución en el mercado, desencadena un proceso de innovación inducida. No se limita a adquirir un bien o servicio: activa la creación de conocimiento, promueve la colaboración entre agentes y dinamiza sectores incipientes.

En 1998 se definió así la Compra Pública de Innovación:

“Una herramienta de política pública a través de la cual un comprador público adquiere una solución (bien o servicio) que aún no se encuentra disponible en el mercado pero que se podría desarrollar en un período de tiempo razonable.”
— Edquist y Hommen, 1998

A día de hoy, esa definición sigue siendo vigente, pero quizás se queda corta: la CPI no solo anticipa soluciones, sino que crea mercados enteramente nuevos cuando el reto está bien formulado.

Casos que demuestran el potencial de la CPI como creadora de mercado

Soluciones como la cirugía robótica en sanidad, los gemelos digitales en movilidad o los sistemas predictivos en gestión hídrica han emergido gracias a procesos de CPI. En todos los casos, fue la demanda pública la que actuó como catalizador.

¿Eres una empresa innovadora? Te guiamos para presentar propuestas competitivas en procesos de Compra Pública de Innovación.

 

Barreras actuales para escalar la CPI en España

Aunque el potencial de la CPI está ampliamente reconocido, su despliegue sistemático sigue enfrentando múltiples obstáculos. Estas barreras explican en parte por qué la CPI aún no ha alcanzado la escala deseada en nuestro país.

Fragmentación normativa y dependencia de fondos temporales

Su aplicación depende en exceso de convocatorias puntuales, frecuentemente ligadas a fondos FEDER. La falta de planificación plurianual limita su potencial estratégico.

Ausencia de una estrategia nacional e indicadores de impacto

España carece de un plan estatal de CPI que articule las acciones por sectores, defina objetivos de gasto y establezca mecanismos de seguimiento y evaluación.

Dificultades de acceso para pymes y startups innovadoras

El exceso de burocracia, los plazos prolongados y la escasa transparencia en los procesos licitadores siguen siendo barreras relevantes. La CPI necesita rediseñarse desde la óptica del usuario.

 

Claves para generar impacto real a través de la CPI

Para que la CPI no se limite a casos aislados y alcance su verdadero potencial transformador, es imprescindible diseñarla con visión estructural.

Integración en programas verticales estratégicos

La CPI debe alinearse con políticas sectoriales prioritarias (salud, energía, agroindustria, defensa, movilidad sostenible…).

Replicabilidad, escalado y primer cliente público como clave

Se requiere diseñar licitaciones orientadas a soluciones replicables y escalables, con itinerarios de adopción y explotación tecnológica.

Gobernanza y seguimiento: una arquitectura institucional clara

La CPI debe contar con indicadores comparables y estructuras permanentes de apoyo: observatorios, unidades técnicas, plataformas sectoriales.

 

Una herramienta para la política industrial del siglo XXI

La CPI conecta con los grandes vectores estratégicos europeos: autonomía tecnológica, transición ecológica, digitalización, desarrollo territorial y resiliencia.

Según el Observatorio de Contratación Pública, la contratación pública representa en torno al 20 % del PIB en España, y cerca del 14 % del PIB en la UE.

Destinar un 5 % de ese volumen a impulsar innovación supondría una transformación sistémica.
Cuando se despliega con visión, la CPI incentiva la cooperación público-privada, la maduración tecnológica y la creación de cadenas de valor en sectores prioritarios.

 

La CPI es estrategia

La CPI no es un procedimiento más: es una decisión estratégica. Convertirla en política estructural requiere valentía institucional, planificación a medio plazo y marcos de colaboración estables.

“La CPI permite algo que pocas herramientas consiguen: alinear el interés general con la lógica de mercado, generando soluciones donde antes solo había necesidades no cubiertas.”
— Noelia Escobar, Responsable Institucional en INCOTEC

En INCOTEC estamos convencidos que hacer CPI es hacer estrategia y es hacer país. Y estamos listos para acompañar a quienes quieran activarla con visión de impacto.

Ponte en contacto con nuestro equipo de especialistas en Compra Pública de Innovación y te ayudaremos a trazar un plan realista y efectivo.

Autor: Noelia Escobar Izquierdo

Responsable Institucional e Intangibles. INCOTEC


Nuestros técnicos te atienden sin compromiso

¡Cuéntanos tu proyecto!

Departamento CPI

  • Suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de las últimas novedades en innovación
  • INNOVACIÓN Y CONSULTING TECNOLOGICO, S.L. como responsable del tratamiento tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra Política de Privacidad.

E-mail